1. Capital Humano y Calidad de la Educación
Indicadores
- Brecha de Calidad Educativa: Diferencial en pruebas Saber 11 entre municipios, tasa de finalización media/superior, acceso a educación superior de calidad, brecha entre quintiles.
- Tasa de Absorción de Graduados: Empleo formal en áreas estratégicas, retención de talento formado localmente.
- Índice de Competencias del Siglo XXI: Bilingüismo, pensamiento computacional, programas de reskilling/upskilling.
- Tasa de Jóvenes NINI: Población entre 18 y 28 años fuera del sistema educativo y laboral formal.
- Índice de Pertinencia de la Formación: Satisfacción de empleadores y empleo en sectores estratégicos.
Problemáticas
- Brechas en acceso y calidad educativa entre zonas rurales y urbanas.
- Débil articulación entre educación superior y sectores productivos.
- Fuga de talento joven hacia otras regiones.
- Baja inversión en formación técnica y científica aplicada a sectores estratégicos.
- Desactualización de competencias frente a la digitalización.
- Bajo nivel de bilingüismo y habilidades digitales.
Preguntas Clave
¿Cómo será el ecosistema educativo en el Santander del 2050? ¿Será inclusivo, innovador y de excelencia?
Reto o Desafío
Transformar el sistema educativo en motor de innovación social y productivo, formando ciudadanos globales y comprometidos con su territorio.
Soluciones
- Cierre de brechas educativas entre zonas.
- Pertinencia a futuro alineando oferta educativa con sectores emergentes.
- Programas de reskilling/upskilling masivos.
- Universalizar bilingüismo y alfabetización digital.
- Fortalecer formación técnica y tecnológica.
- Retención del talento mediante ecosistemas de emprendimiento e innovación.
2. Gobernanza y Sostenibilidad Institucional
Indicadores
- Índice de Desempeño Institucional Municipal.
- Índice de Confianza Ciudadana.
- Tasa de Adopción de Gobierno Digital.
- Índice de Percepción de Corrupción.
- Autonomía Fiscal y Coordinación Territorial.
- Índice de Percepción de Seguridad Ciudadana.
Problemáticas
- Fragmentación política y baja coordinación intermunicipal.
- Dependencia de transferencias nacionales.
- Baja confianza ciudadana y percepción de corrupción.
- Débil adopción de gobierno digital.
- Riesgos de seguridad y polarización política.
Reto o Desafío
Consolidar un modelo de gobernanza confiable, segura y resiliente que fortalezca la planeación estratégica, la capacidad institucional y la seguridad humana.
Soluciones
- Gobernanza metropolitana y coordinación territorial.
- Fortalecer sostenibilidad fiscal y autonomía financiera.
- Gobierno digital interoperable y datos abiertos.
- Rendición de cuentas y transparencia institucional.
- Seguridad inteligente con uso de tecnologías.
- Justicia accesible, paz territorial y cultura de convivencia.
3. Activación del Capital Cultural y Atractivo Territorial
Indicadores
- Índice de Atractivo Territorial.
- PIB de la Economía Naranja.
- Gasto Promedio por Turista.
- Marcas Territoriales y Patrimonio en riesgo.
Problemáticas
- El patrimonio cultural no está integrado como activo económico.
- Falta de narrativa moderna e identidad compartida.
- Alta informalidad en el sector cultural.
- Brecha generacional en la valoración de la cultura.
Reto o Desafío
Consolidar la identidad santandereana como motor de cohesión social, competitividad y visibilidad nacional e internacional.
Soluciones
- Fomentar industrias creativas y economía cultural.
- Impulsar turismo sostenible e innovación territorial.
- Proteger y valorizar patrimonio material e inmaterial.
- Promover bioeconomía cultural y productos de alto valor.
- Crear el laboratorio Santander Lab de innovación cultural.
- Posicionar la marca territorial “Santander Futuro”.