1. Transformación Productiva Inteligente
Indicadores
- Índice de Complejidad Económica (diversidad y sofisticación de la economía).
- Porcentaje del PIB en Sectores del Conocimiento.
- Productividad Laboral por Sectores y formalidad en empleo.
- Inversión Extranjera Directa (IED) no extractiva.
- Índice de Diversificación de Mercados de Exportación.
- Porcentaje de Energías Renovables en la Matriz Energética.
- Tasa de Circularidad de Materiales.
- Intensidad Energética del PIB.
- Huella de Carbono per cápita.
- Empresas con certificación de sostenibilidad y empleos verdes.
Problemáticas
- Alta dependencia de sectores tradicionales (petróleo, minería, construcción).
- Desarticulación entre sector productivo, academia y Estado.
- Escasa diversificación en sectores emergentes (bioeconomía, energías limpias, servicios 4.0).
- Brecha tecnológica en pymes y bajo acceso al financiamiento para innovación.
- Escasa preparación para la transición energética justa.
- Baja inserción internacional en mercados globales.
Preguntas
¿Espectadores de la transición global o protagonistas en una economía que regenera en lugar de extraer?
¿Cómo impulsar una transformación productiva inteligente, innovadora y sostenible en Santander?
Reto o Desafío
Diversificar y sofisticar la economía, impulsando cadenas agroalimentarias, biotecnológicas, turismo sostenible y manufactura avanzada con enfoque en productividad, empleo formal y economía verde.
Soluciones
- Bioeconomía: desarrollo de bioproductos, farmacéutica y cosmética natural.
- Agroindustria 4.0: trazabilidad y agricultura de precisión.
- Energías Renovables: transición hacia un hub de energía solar, eólica e hidrógeno verde.
- Manufactura Avanzada: impresión 3D y materiales compuestos.
- Economía Circular: valorización de residuos agroindustriales.
- Reconversión Laboral: formación para empleos verdes y sostenibles.
2. Ecosistema de Innovación, Inteligencia Artificial e Inteligencia Territorial
Indicadores
- Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) como % del PIB.
- Tasa de creación de empresas de base tecnológica (startups y spin-offs).
- Capital de riesgo invertido en innovación regional.
- Solicitudes de patentes por millón de habitantes.
- Índice de adopción digital empresarial y cobertura 5G.
Problemáticas
- Débil conexión universidad-empresa en transferencia tecnológica.
- Escaso capital de riesgo y cultura de inversión en innovación.
- Concentración de capacidades en Bucaramanga, dejando atrás provincias.
- Rezagos en adopción de tecnologías emergentes (IA, big data, blockchain).
- Limitado uso de datos territoriales para planificación.
Preguntas
¿Cómo construir un ecosistema robusto de innovación, IA e inteligencia territorial que posicione a Santander como líder en el conocimiento y la sostenibilidad al 2050?
Reto o Desafío
Convertir a Santander en un territorio inteligente, donde la innovación y la inteligencia artificial impulsen el desarrollo sostenible y competitivo.
Soluciones
- Transferencia tecnológica: fortalecer vínculos entre UIS, empresas y gobierno.
- Capital de riesgo: crear fondos regionales de inversión en startups tecnológicas.
- Hub de digitalización: promover software, ciberseguridad y analítica de datos.
- Aplicaciones de IA: agricultura inteligente, salud digital, smart grids y movilidad autónoma.
- Red de Inteligencia Territorial: sistema integrado de datos socioeconómicos y ambientales.
- Laboratorios ciudadanos: nodos de innovación digital en provincias.
- Formación masiva: competencias digitales y de IA desde la educación básica.